‘Adolescencia’ política de Sudamérica está afectando al comercio exterior
http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=20/04/2007&Tipo=Economia&Cod=660
Entrevista a Peña Esclusa en el El Mundo de La Paz, Bolivia
La Paz, Bolivia, 20 de abril.- «Esta es una crisis de la adolescencia que está sufriendo América Latina, por no haber resuelto el problema de pobreza en la región», fue una de las frases destacadas del ex candidato a la Presidencia de Venezuela, Alejandro Peña Esclusa, en referencia al giro político que algunos países de Sudamérica están viviendo.
Junto a los analistas Roberto Barbery Anaya, reverendo padre José Gramunt de Moragas, y presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex), Alfonso Kreidler, Peña Esclusa fue invitado al panel de la conferencia; «El comercio internacional desde el punto de vista venezolano», donde señaló las consecuencias del «modelo venezolano Castro-Comunista» que algunos países de la región estarían siguiendo.
El Mundo conversó con el invitado al panel.
– El Mundo (EM): ¿Cómo ve a América Latina frente a la realidad de Venezuela?
– Alejandro Peña Esclusa (APE): El objetivo de mi gira por Bolivia y todas partes de América y Europa, es para explicar los riesgos que conlleva el modelo de Hugo Chávez, que parte de una Asamblea Constituyente.
En el caso venezolano, del cual puedo hablar porque vivo en Venezuela y soy venezolano, la Constituyente se utilizó para acabar con los poderes públicos legítimamente constituidos y nombrar otros al servicio del oficialismo y el régimen, conculcando todas las libertades, modificando las normativas electorales, las Leyes, de una manera «legítima o legal». Digo entre comillas esto porque fue hecho a través de una Constituyente aparentemente legal, pero lo que se hizo fue controlar los poderes públicos y crear las condiciones para establecer una dictadura en Venezuela.
– EM: ¿Cómo es atendida la iniciativa privada en su país?
– APE: Desde que el Presidente Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela, el número de industrias se ha reducido casi a la mitad, afectando al sector más pobre debido al aumento del desempleo que ello significó.
Las industrias y empresas privadas cerraron porque fueron y son atacadas directamente por el Gobierno del Presidente Chávez que las considera sus enemigas, lo que se tradujo en reversión de quintas y edificios.
Por ello el empresario venezolano, antes de invertir lo piensa dos veces pues no sabe si le quitarán su empresa, si lo van a señalar de enemigo e imponerle una serie de barreras.
– EM: ¿Hay democracia en Venezuela?
– APE: Quedan apenas algunos resquicios, pero los elementos básicos que la definen ya no existen; por ejemplo no hay independencia de los poderes públicos pues todos están controlados por Chávez. Los disidentes políticos son perseguidos y encarcelados, y no hay el secreto del voto porque establecieron unas máquinas caza-huellas que hacen dudar del secreto de voto; le han dado al oficialismo el control del Sistema Electoral. (…) Todos estos elementos hacen ver que en Venezuela no hay democracia.
– EM: ¿Cómo ve la ayuda que da Venezuela a Bolivia?
– APE: El régimen venezolano ha utilizado los recursos que nos pertenecen a los venezolanos para exportar la ‘Revolución Cubana’, a un costo no menos de $us 25 mil millones dilapidados en el exterior, que es el equivalente a la totalidad de nuestra deuda externa venezolana. El dinero que Chávez da al exterior no es gratis, es para hacer propaganda (política) con intervención en asuntos internos de las demás naciones.
Venezuela es un país monoproductor, el Gobierno del Presidente Chávez recibió más de $us100 mil millones desde que llegó al poder, siendo más los recursos que captó por ingresos fiscales que las tres gestiones anteriores a su régimen, debido a que el precio internacional del petróleo se quintuplicó.
EM: ¿El presupuesto desplegado por el Presidente Chávez, significa que la pobreza en Venezuela se erradicó?
APE: A pesar de que el precio del petróleo se quintuplicó, no hubo mejores en la situación de Venezuela.
Por ello considero que el Presidente Hugo Chávez utiliza un discurso de manipulación para encubrir un modelo Castro-Comunista y exportarlo a las demás naciones.