Inicio » Noticias

En defensa de la libertad iberoamericana

14 noviembre 2009

Versão portuguesa

Sector Ejecutivo
Entrevista publicada en la revista española
Sector Ejecutivo en Noviembre de 2009
http://www.sector-ejecutivo.com/

Acrobat Versión impresa

Lucas Monroy

Alejandro Peña Esclusa en la Corte Penal Internacional - La Haya

UnoAmérica se ofrece a todos los sectores de España y de Europa en general para entrar en contacto, explicar sus realidades y suministrar información sensible para la seguridad y defensa de Europa por ciudadanos que pertenecen a cada una de las naciones de Iberoamérica. Esta organización con su presidente al frente está defendiendo activamente la libertad en un país tan querido como Honduras y que Alejandro Peña sintetiza de la siguiente manera: “Chávez está interviniendo indebidamente y de una manera inaceptable en los asuntos internos de Honduras y es el principal elemento de perturbación para la paz y la estabilidad de ese país. Zelaya no podría actuar de la manera en la que lo está haciendo sin el apoyo logístico, financiero y político de Hugo Chávez. Y además creemos que Chávez está haciendo todo lo posible por derrocar al Gobierno legítimo de Roberto Micheletti”.

¿En qué situación se encuentra UnoAmérica y en qué países está presente?

UnoAmérica, a pesar de que se fundó hace pocos meses, en diciembre de 2008, ha crecido enormemente recibiendo en los últimos tiempos unas 14 solicitudes de incorporación de toda América Latina de Organizaciones No Gubernamentales. Recientemente, por nuestra actuación en Honduras, una plataforma de varias decenas de ONGs de Honduras se han adherido a UnoAmérica. Una de nuestras organizaciones fundacionales es la Federación Verdad Colombia que agrupa a 22 ONGs de ese país; también hay representación de ONGs de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Honduras, así como personas que tienen libertad para adherirse en Brasil y en el resto de países latinoamericanos que viven en el exterior. Tenemos un representante y un delegado en Barcelona; algunos en Miami y tres ONGs venezolanas en el exilio que tienen su domicilio en EE.UU. y que recientemente se adhirieron. UnoAmérica ha crecido muy rápidamente en los últimos meses y se está convirtiendo en una opción de lucha y de progreso.

Se puede decir que cada UnoAmérica está compuesta por distintos ciudadanos que se adhieren, ¿es así?

La forma en como estamos organizados es a través de ONGs que se adhieren a la plataforma, pero tenemos una actitud abierta. Por ejemplo, en Argentina tenemos tres pequeños partidos políticos regionales que forman parte de la plataforma y que se adhirieron de manera formal. Tenemos unos principios y unos valores que compartimos y todo aquel que quiera adherirse a ellos es bienvenido.

APE2

¿Cuáles son las principales actividades a las que se dedican?

UnoAmérica funciona tanto en los países democráticos como Colombia, como en aquellos otros que sufren dictaduras que llamamos de “tercera genera generación” como Venezuela. Hemos estado realizando experimentos muy interesantes donde todas las organizaciones se focalizan en un determinado país cuando se presenta una crisis; por ejemplo, cuando el Gobierno boliviano planificó y perpetró la masacre en la provincia de Pando, en Sudamérica, varias de nuestras organizaciones desplazaron hasta allá varias delegaciones para hacer una investigación en el sitio con testigos presenciales, y realizamos un informe que presentamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en donde acusamos a Evo Morales y a varios de sus correligionarios por delitos de lesa humanidad. Al igual que cuando ocurrió la masacre en la zona amazónica de Perú, UnoAmérica fue la organización que reveló los nexos de la organización indigenista que estuvo vinculada a la masacre con Evo Morales y Hugo Chávez y pudimos abrirle los ojos al pueblo peruano de que se trataba de una maniobra de desestabilización internacional.

Por ejemplo, en el caso del ordenador de Raúl Reyes en Colombia, hemos hecho todo lo posible por divulgar algunos de esos correos electrónicos y señalar quiénes en otros países están vinculados a las FARC. Recientemente con la situación que se vivió en Honduras, fuimos la primera organización en el mundo en reconocer al nuevo Gobierno presidido por Roberto Micheletti, y hemos hecho una labor de divulgación en todas partes del mundo para hacer ver que los puntos de vista de la OEA estaban totalmente manipulados, parcializados, sesgados, pues lo que ocurrió allí es la defensa legítima de la nación frente a un modelo que se quería imponer idéntico al de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Y de esa manera somos como un equipo de tareas (lo que llamaríamos en inglés “task force”) que se desplaza de un lugar a otro cuando se presenta una crisis y actuamos de manera conjunta en un momento dado para defender la democracia y la libertad en una región, en un país, cuando la democracia y la libertad están amenazadas.

¿Hasta qué punto consideran ustedes importante estar en los medios de comunicación?

APE3Es uno de los aspectos clave de nuestra actividad, porque, en buena medida, quienes destruyen la democracia y la libertad están vinculados al narcotráfico y al terrorismo en America Latina y se amparan en la oscuridad. En la medida en la que se les combate públicamente se les hace más difícil el trabajo y también creemos que la labor nuestra no se debe limitar a América, sino que en Europa deben conocerse estos detalles, estos vínculos nuestros, porque afecta decisivamente a su estabilidad.

¿Se puede decir que una de las partes de la columna vertebral ideológica de UnoAmérica es la defensa a ultranza de los regímenes democráticos en Iberoamérica y que las acusaciones que se lanzan por identificarles con la ultraderecha son infundadas?

Las críticas que se hacen a UnoAmérica son tan exageradas que demuestran que realmente no tienen motivos para atacar. Yo creo que las descalificaciones están basadas en calumnias. Ahora bien, UnoAmérica tiene dos patas y que busca salvar a nuestra región del avance del fundamentalismo indigenista, del narcotráfico, de esta nueva dictadura que se llama socialismo del siglo XXI. Una primera pata es la de proteger el continente Iberoamericano y una segunda pata es la de constituir una comunidad económica latinoamericana, como la europea, ya que tenemos las mismas costumbres, la misma cultura, la misma religión, y así aprovechar los recursos del continente más rico del planeta, para, a través de la integración, atraer un imperio de desarrollo económico, industrial y cultural, pero el principal obstáculo en este momento es el foro de Sao Paulo, es decir, Chávez y sus aliados