El Caso Venezuela: Ideología vs. Realidad
Ponencia de Alejandro Peña Esclusa en el Forum de Liberdade (Porto Alegre, Abril de 2007)
También ver: Láminas de la presentación
Introducción
Ante todo, quiero agradecer los organizadores de este importante evento la gentil invitación que me han hecho.
Como saben, vengo de un país cuyo gobierno está generando gran polémica en el mundo. Además, se trata de un proyecto que se está expandiendo rápidamente, a países como Bolivia y Ecuador, y que pretende expandirse a toda la región.
Entonces me hice la pregunta ¿Cómo explicar en tan pocos minutos la realidad venezolana? ¿Acaso se trata, como dice Chávez, de un gobierno que beneficia a los pobres? ¿O, por el contrario, un proyecto que usa el nombre de los pobres, para generar más pobreza? ¿Las expropiaciones y concepto de propiedad que tiene el gobierno venezolano generan más riqueza, o por el contrario, más pobreza?
Me pareció que la manera más eficiente y pedagógica de responder a este dilema, fue presentando unas sencillas cifras.
Así que, en primer lugar, les mostraré unos gráficos que responderá todas estas interrogantes. En segundo lugar, explicaré las causas de las contradicciones en la realidad venezolana. Y, finalmente, en tercer lugar, les diré cuáles son las consecuencias del proyecto político venezolano, no solo para Venezuela, sino para América Latina.
Primera parte: Presentación de gráficos
Venezuela es un país eminentemente petrolero. Desde que yo era muy niño, cuando aumentaba el precio del petróleo, también aumentaba de manera proporcional la producción nacional, la riqueza, el empleo y los beneficios sociales, pero veamos qué pasa ahora.
Gráfico 1: Como pueden ver, el precio del petróleo se ha quintuplicado –ha aumentado cinco veces– desde que Chávez llegó al poder en el año 1999 hasta la fecha.
Gráfico 2: Como consecuencia de ese aumento, el ingreso fiscal también ha aumentado.
Gráfico 3: En su gobierno, Chávez ha recibido más ingresos que los tres gobiernos anteriores juntos. Se podría suponer, entonces, que los índices de producción y riqueza han aumentado también tres veces.
Grafico 4: Sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) por persona, no solamente no ha aumentado, sino que ha disminuido ligeramente.
Gráfico 5: La deuda pública, en lugar de disminuir, más bien ha aumentado considerablemente.
Gráfico 6: El tipo de cambio, es decir la devaluación, ha aumentado casi exponencialmente durante el gobierno de Chávez.
Gráfico 7: La tasa anual de inflación, en lugar de disminuir, como era de suponerse, ha venido aumentando.
Gráfico 8: Para ser un gobierno que dice favorecer a los pobres, resulta revelador que, con más del triple de los ingresos fiscales anteriores, el nivel de pobreza en Venezuela se ha mantenido constante, es decir, no ha habido ninguna mejoría.
Gráfico 9: La desnutrición, es decir, la hambruna, ha aumentado a niveles hace tiempo superados.
Gráfico 10: El empleo informal o buhonería también ha aumentado.
Gráfico 11: La construcción de viviendas ha disminuido a niveles muy por debajo de los que había en los anteriores gobiernos; por lo tanto, durante el gobierno de Chávez hay muchos más venezolanos sin techo que antes.
Gráfico 12: Como puede verse en esta gráfica, el promedio anual de construcción de viviendas durante el gobierno de Chávez es 70 por ciento menos que en los gobiernos anteriores.
Gráfico 13: Han cerrado casi la mitad de las empresas existentes en 1998; en otras palabras, el número de establecimientos industriales se ha reducido a la mitad.
Segunda parte: ¿Por qué no hay beneficios con los aumentos del petróleo?
Gráfico 14: En este gráfico pueden ver como la producción de petróleo, en lugar de aumentar, aprovechando los altos precios del crudo, ha disminuido.
Esto nos lleva al segundo punto de mi exposición, que se refiere al por qué el alza del precio del petróleo no se manifiesta en producción, riqueza, empleo y bienestar. La respuesta es básicamente por la imposición de una ideología en contra del sentido común y en contra de las leyes de la economía.
En el año 2002, Chávez despidió a 20 mil empleados de la empresa estatal petrolera, expertos con años de experiencia y formación, porque no compartían su ideología. Los sustituyó por otros que no eran expertos, pero que estaban inscritos en su partido. Como consecuencia, la producción petrolera se vino abajo.
Gráfico 15: Como puede verse en este gráfico, la inversión extranjera no solamente ha disminuido, sino que en los últimos años se ha revertido, es decir, en lugar de llegar recursos del exterior, los han retirado. ¿Por qué? Justamente por la inseguridad jurídica, las expropiaciones (como ocurrió recientemente con las empresas de electricidad y comunicaciones), las invasiones de fincas, terrenos y edificios, auspiciadas por el gobierno, es decir, el triunfo de la ideología sobre el sentido común. Y cuando hablo de ideología, unos lo llaman populismo, pero en este caso más bien se trata de castro-comunismo.
Gráfico 16: Según la Heritage Foundation, Venezuela está entre los últimos lugares en el índice de libertad económica.
Gráfico 17: Mientras la inversión extranjera decrece, ¿Qué hace Chávez? En lugar de aumentar la inversión dentro del país, transfiere al exterior o, mejor dicho, regala, más de 25 mil millones de dólares por razones ideológicas. Mientras hay pobres y desnutridos en Venezuela, el gobierno venezolano prefiere exportar su modelo, su ideología, en lugar de producir alimentos, generar empleo y construir viviendas; y para ello destina más de 25 mil millones de dólares. Irónicamente, si en lugar de comprar bonos de la deuda externa argentina, pagásemos nuestra propia deuda externa… ¡Ya la habríamos pagado toda!
Quisiera hablarles, ya para terminar las láminas, de un problema muy grave que vivimos en Venezuela, y es el de la inseguridad.
Gráfico 18: Esta gráfica muestra el comportamiento de los homicidios. Durante los ocho años que ha gobernado Chávez, han muerto más de cien mil venezolanos en manos del hampa. Chávez dedica mucho tiempo a criticar la guerra de Irak, pero estas cifras superan cualquier guerra reciente, ya sea en Irak, Bosnia, El Salvador, etc.
Gráfico 19: Las cifras de muertos por armas de fuego son aterradoras. Venezuela se ha convertido en el país más violento de América, incluso más que Colombia, a pesar de que las FARC han librado una guerra contra los colombianos desde hace cuarenta años..
La mayoría de los homicidios ocurren en las favelas, es decir, en los sectores más pobres, pero, mientras tanto, ¿Qué hace el gobierno venezolano? ¿Se preocupa por los más pobres? ¿Invierte en prevenir el delito y mejorar la policía? ¡Pues no! ¡Invierte en comprar armas de guerra para pelear contra Bush!
Gráfico 20: En este gráfico podemos ver que por cada 90 dólares invertidos en armas de guerra, como los 100 mil fusiles kalashnikov, el gobierno venezolano invierte solamente un dólar en el ministerio encargado de combatir el crimen. Nos hemos convertido en el país latinoamericano que más gasta en armas de guerra; construimos bases militares en Bolivia, pero los criminales nos han declarado la guerra dentro de Venezuela y no se hace nada para contenerlos. Una vez más, priva la ideología sobre el sentido común.
Tercera parte: Consecuencias de este modelo
Creo que los índices mostrados son suficientemente claros como para que todos ustedes se den cuenta que este modelo no favorece a los pobres, por el contrario, los perjudica grandemente.
Cuando es un ejemplo muy claro de que, cuando se atenta contra la propiedad, la libertad y la iniciativa individual; y cuando la ideología se sobrepone a las leyes de la economía; se destruyen los tejidos sociales de una nación.
El evidente que el esquema venezolano no puede mantenerse por sí solo. Es imposible que un pueblo acepte que, por motivos ideológicos, los recursos nacionales se utilicen para exportar un proyecto político, en lugar de aliviar el hambre, la pobreza y el desempleo.
La única manera de mantener este modelo es con el uso de la fuerza y la violencia, y eso es justamente lo que ha venido sucediendo. En Venezuela estamos viviendo una nueva forma de dictadura, una dictadura de tercera generación.
Y como el tiempo ya se agota, lo describiré brevemente: Primero, se llega al poder por la vía electoral, como hicieron Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Segundo, se convoca a una Asamblea Constituyente, para eliminar los poderes públicos existentes y sustituirlos por otros al servicio del presidente. Tercero, se modifican las leyes y las normas electorales para darle todo el poder al presidente y para perpetuarlo en el poder. Cuarto, se crean grupos paramilitares armados para reprimir toda forma de disidencia. Quinto, se persigue a la oposición y se cierran los medios de comunicación que critiquen al gobierno. Sexto, se realiza una campaña internacional –que incluye la compra de conciencias con muchos petrodólares– para hacer creer que el presidente es muy popular y que lucha por los pobres. Y séptimo, se exporta el modelo a otros países para asegurar aliados que defiendan el modelo, también con el uso de la fuerza.
Como pueden concluir ustedes mismos, se trata de un proyecto que amenaza no solo la libertad de los venezolanos, sino de todo el hemisferio occidental. Y como se trata de un proyecto internacional, hay que combatirlo internacionalmente.
Brasil está siendo rodeado en sus fronteras por este proyecto y, tarde o temprano, tratará de imponerse también aquí.
He querido hacer mi presentación, no solamente como una denuncia de lo que ocurre en mi patria, sino como una advertencia, para que ustedes, queridos amigos y amigas, jamás les pase lo mismo. Ustedes todavía están a tiempo de evitarlo.
Muchas gracias.
Alejandro Peña Esclusa