Inicio » Escritos

El único líder a seguir es el artículo 350

15 enero 2006

Por: Orián Jaramillo Mejías

Alejandro Peña Esclusa, Presidente de Fuerza Solidaria

Alejandro Peña Esclusa, Presidente de Fuerza Solidaria

«Si hay que ir a la cárcel en lo particular estoy dispuesto. Probablemente el régimen hasta ahora habrá considerado inconveniente crear más símbolos de resistencia en la cárcel. Aún así, uno nunca sabe, en cualquier momento pudiera ir preso, pero si es así, pienso seguir adelante»

«No es suficiente la abstención. hay que ir al 350 (Constitución), el desconocimiento del régimen. Es decir, manifestaciones multitudinarias en la calle. no en el mismo lugar, sino miles de focos de desobediencia en todas las principales ciudades de Venezuela»

«El régimen puede reprimir a gente congregada en un sólo lugar, pero cuando se dispersa por todo el territorio pierde la capacidad de represión. Este tipo de desobediencia provoca inevitablemente una factura militar»

«Cuando haya dos mil, cinco mil grupos de desobediencia organizada, las condiciones estarán dadas»

«El día en que el régimen tenga 100 mil hombres ó 100 mil mercenarios armados y bien entrenados. Chávez se va a quitar la careta, ya no va a necesitar ninguna parodia de respaldo popular o democracia y va a hacer lo que se le venga en gana. La aplicación del 350 debe materializarse preferiblemente este mismo año y antes que el régimen haya creado su milicia paralela, bien entrenada y equipada»

«La gran ventaja de haber sufrido estos años de régimen chavista es que todo se ha desenmascarado, todo ha quedado claro, quien es quien, quienes son los oportunistas, los cobardes, los vendidos, los verdaderamente honestos, cuáles son los esquemas que no funcionan, los errores del pasado. Esto ha sido un purgante y una radiografía a la vez»

img4Ingeniero e importante miembro activo de la disidencia, fundador del movimiento Fuerza Solidaria, asociación cuyo objetivo es promover y defender la libertad, la justicia, la solidaridad, la democracia, el amor a la Patria , a la familia, el derecho a la vida, a la dignidad, la igualdad social y de oportunidades, y el enaltecimiento del trabajo. Durante los días del paro y a posteriori se ha calificado su línea como «radical» o «extremista» sobre cómo enfrentar al régimen de Hugo Chávez Frías. No obstante, cada día que pasa su propuesta se ve como la más viable para salir de esta crisis y vacío institucional que atraviesa el país. Para Alejandro Peña Esclusa estos calificativos son tan sólo promovidos por parte del mismo régimen y por algunos sectores de la oposición: «Somos un movimiento democrático y constitucional que promueve una salida no electoral a la crisis. No obstante es totalmente constitucional, tal como lo contempla el artículo 350 de la Carta Magna. Lo que proponemos no es más que desconocer gobernantes ilegítimos, leyes ilegítimas y acciones violentas. Nuestro enfoque es razonable, lógico y bien fundamentado».

A pesar de tener ya tres expedientes judiciales abiertos en su contra, todavía cuenta con la libertad. Sobre esto, Esclusa opina que ello se debe a que el régimen no le interesa perseguir a quienes de verdad están dispuestos a todo por lograr recuperar la libertad y la constitucionalidad. «Ellos prefieren perseguir a quienes se quieren ir del país o que en algún momento van a ceder». También cree que el mismo régimen está considerando inconveniente crear más símbolos de resistencia en la cárcel, ya que los mismos son fuertes detonantes. «Aún así, uno nunca sabe, en cualquier momento pudiera ir preso, pero si es así, pienso seguir adelante».

Alejandro Peña Esclusa ha publicado recientemente su último libro titulado: «350, cómo salvar a Venezuela del castro-comunismo». Sencillo, directo y de fácil lectura. En sus páginas la Sociedad Civil Democrática pudiese encontrar la respuesta de cómo salir finalmente de la usurpación de Hugo Chávez Frías.

-Elecciones del 7 de agosto. La Sociedad Civil Democrática lo bautizará como el día de la abstención nacional (se estima más del 80%), pero el régimen tiene sus métodos para sacar sus votos, que van desde coacción de empleados públicos, clonación de cédulas (misión diez millones de votos) y el control total de las máquinas de votación. ¿Qué hacer si igual el régimen convalidará las elecciones?

– La abstención es totalmente lógica. No vale la pena ir a votar con unos poderes controlados por el oficialismo. Lo único que se hace votando es legitimar esta farsa. Pero no es suficiente la abstención. Además de la abstención hay que ir al 350, el desconocimiento del régimen. Es decir, manifestaciones multitudinarias en la calle, pero no en el mismo lugar, sino miles de focos de desobediencia en todas las principales ciudades de Venezuela. No se puede fijar un día específico porque eso depende de cuan organizado esté el movimiento por la desobediencia en todo el país. Lo que estamos intentando, con el artículo 350 y una serie de charlas en todo el país, es organizar cuanto antes la mayor cantidad e núcleos de desobediencia en toda Venezuela. Podría darse de manera espontánea ya que las condiciones para la desobediencia ya están dadas a partir de que nos robaron el Referéndum Revocatorio. Yo le recomiendo a la gente que, además de abstenerse, trabaje en organizarse. La manifestación anárquica tiene grandes bemoles. Es preferible que cada quien en la zona donde vive se ponga de acuerdo con otras personas de confianza y organice núcleos de desobediencia en los términos que establece el libro «350, cómo salvar a Venezuela del castro-comunismo»: un jefe, encargados de propaganda, encargados de organización, operaciones, grupos de legítima defensa, logística; en fin, como se organiza cualquier manifestación. Pero en lugar de concentrar a toda la gente en un mismo sitio, lo cual es fácilmente reprimible, el concepto propuesto son múltiples focos de desobediencia dispersos en todo el territorio nacional. El régimen puede reprimir a gente congregada en un sólo lugar, pero cuando se dispersa por todo el territorio pierde la capacidad de represión. Como valor agregado este tipo de desobediencia provoca inevitablemente una factura militar. Los militares se niegan a reprimir una población que está manifestando su descontento de forma pacífica y constitucional.

img6Esclusa afirma que lo interesante del 350 es que es un movimiento que no tiene una organización, un nombre o una dirección. Toda la sociedad civil, a su manera y en el lugar donde vive puede participar en la conformación de un gran movimiento nacional por el 350, donde el candidato sea el 350 y no líderes políticos. «No tenemos una fecha cierta para la aplicación del 350. Va a depender de cuan organizada esté la sociedad civil. Cuando haya dos mil, cinco mil grupos de desobediencia organizada, las condiciones estarán dadas».

El entrevistado apoya que la gente manifieste su rechazo en cualquier momento y que se abstenga de votar, pues todo eso es positivo y legítimo. No obstante, para que la desobediencia tenga su resultado final (la salida del régimen) es necesario un nivel mayor de organización. «Lo que estamos haciendo nosotros es promoviendo a la sociedad civil que se organice y aceptamos invitaciones a cualquier parte del país a colaborar en esta organización».

-¿Cómo ha visto el nivel de respuesta al respecto?

-El movimiento «informal» por la desobediencia está creciendo. Tenemos muchos años promoviendo la desobediencia, pero realmente no tenía acogida mientras hubiese la esperanza de una salida electoral. Cuando las salidas electorales fueron aplastadas por el régimen a través de los fraudes electorales la gente pasó por un momento de reflexión profunda y preocupación. Desde hace unos meses para acá la receptividad para organizar un gran movimiento de desobediencia ha aumentado exponencialmente. No es porque la gente lo desee o le guste, sino porque el régimen no deja otra alternativa. Ha acorralado a la sociedad civil de tal manera que no queda otro remedio que acudir a ese derecho universal del desconocimiento de la tiranía.

La güarimba contraataca

-Además de las técnicas regulares del régimen, como son la represión y la violencia, parece haber implementado una más efectiva para controlar al pueblo: llevar al país a un nivel de crisis tan dramático que la fuerza productiva de lo único que esta pendiente es de salir día a día para buscar el sustento. Pareciera que ya no se puede estar pendiente de organizar nada o asistir convocatorias políticas. ¿Cómo se le pide a un pueblo más pendiente de sobrevivir que cree sistemas de resistencia o asista a manifestaciones?

– Es natural que la gente esté buscando su sustento debido a la crisis económica y es natural también que después de tantos intentos fallidos la gente se desmoralice y decida no dedicarle tiempo a la actividad política. Lo interesante de la aplicación generalizada del 350 es que no requiere de mucho tiempo de la gente que participe en la organización de la desobediencia. No tiene que faltar a su trabajo, ir a una marcha. Basta que cada quien, en la zona donde viva, conforme un grupo que va a hacer una acción nada más, no van a hacer muchas acciones. Eso sí, todos estos grupos tienen que hacer su acción un mismo día en toda Venezuela. En lugar de asistir a una marcha basta con actuar cerca de donde se vive gracias a un comité de desobediencia bien organizado.

– ¿Eso no es revivir las güarimbas?

– Bueno, la güarimbas no es quemar cauchos, es dispersar la capacidad de la represión del régimen. Si se le quiere llamar güarimba, está bien, se llamará güarimba.

– Pero ahora la güarimba esta penada

– Exacto, entonces cambiémosle el nombre. Lo que importa es disminuir la capacidad de represión. No hace falta un millón de personas en una marcha. Son más efectivos 5 mil grupos de doscientas personas protestando en diversas partes del país. Esto es más seguro, mucho más difícil de contener y crea la crisis político militar. Así que la gente preocupada por llevar el pan a sus hijos no tiene por qué tomar tiempo adicional. Con el tiempo libre y de manera muy sencilla se pueden armar estos grupos para hacer una sóla acción, el mismo día, a la misma hora en toda Venezuela.

– ¿y que pasa con los elementos infiltrados del régimen dentro de las mismas comunidades?

– Por un lado estamos convencidos que no hay tanto pueblo chavista. Esas encuestas que le dan a Chávez el 60% de popularidad son absolutamente falsas. El país no esta con Chávez. Cierto que hay una gran cantidad de venezolanos que tienen que acceder a las misiones para poder comer, pero eso no significa que estén con el régimen. De lo que se trata es que cada quien convoque a gente que conozca, de su confianza, alrededor de donde vive. Los grupos de desobediencia son grupos de amigos y vecinos que deciden organizarse para salir a protestar de manera simultánea en todo el territorio nacional. El régimen hasta podría enterarse en un momento dado que esa organización está en marcha, pero no hay nada que pueda hacer, porque somos una mayoría tan abrumadora en contra del régimen que no hay forma de frenar la aplicación generalizada del 350. Puede sabotearse uno, diez, cincuenta núcleos de desobediencia. Lo que no tiene es capacidad de frenar la acción de cuatro o cinco mil. El secreto del éxito aquí es contar con una mayoría abrumadora, pero que salga a protestar de una manera distinta a la que hasta ahora había utilizado.

– ¿Cómo se pone de acuerdo esa gran masa? Como dicen todas las teorías sociales, en individual pueden ser inteligentes, pero como masa generalizada es un ente «bruto». Además ¿cómo lograrlo con un pueblo como el venezolano que justamente llegó al punto de tener en el poder a un usurpador como Hugo Chávez debido a esa constante búsqueda del caudillo que los arree?

img8– La propuesta que hacemos para organizar la desobediencia es a través de núcleos y comités dedicados a ello con niveles jerárquicos. Como establece la sección 3 del libro » 350″ los comités de desobediencia deben tener, para que funcionen, un jefe, un encargado de propaganda y captación, un encargado de organización, un encargado de operaciones, un encargado de logística. pero cada grupo un jefe. Los jefes de cada grupo se ponen de acuerdo para nombrar un jefe de zona y así sucesivamente la pirámide crece hacia arriba para crear una especie de junta directiva o consejo de grupo promotor de la desobediencia. Siempre y cuando todo se establezca de forma jerárquica y piramidal no hay ningún inconveniente en crear un mecanismo de convocatoria de abajo para arriba para que se pongan de acuerdo para una fecha, un día y una hora. Las condiciones políticas del mismo régimen crean detonantes naturales para fijar las fechas. Acciones como la masacre de los estudiantes, fraudes electorales, la venida de Fidel Castro, todo ello crea las condiciones de rechazo para que se creen las condiciones de activación.

Para Alejandro Peña Esclusa los partidos políticos en general ya no tienen credibilidad, pues han convalidado toda una serie de fraudes (revocatorio, regionales) y se ve que no están dispuestos a dar la batalla hasta el final ya que le tienen miedo a la persecución y al encarcelamiento «no tienen ese temple de sus líderes fundadores originales». Opina que los partidos ya no tiene la capacidad para impedir la aplicación del 350. «Si quieren continuar lanzando candidatos a espaldas de la población, lo único que van a lograr es hundirse más, pero no constituyen un peligro o una amenaza para la desobediencia. La desobediencia esta en marcha y se va a materializar. Lo único que estamos haciendo nosotros es promoviéndola y organizándola para que sea más efectiva y menos traumática».

Entre limbos y puntos de no retorno

– Cuando se logre salir de esta situación la reconstrucción nacional no va a ser fácil. No sólo porque como es costumbre se intentará enderezar los traspiés de un mal gobierno, sino porque desde abril de 2002 Venezuela está en un limbo histórico, pues no tiene presidente y mucho menos un gobierno legal. Eso quiere decir que jurídicamente desde abril de 2002 todo lo que se ha hecho sencillamente no es válido ¿Qué consecuencias puede traer esto y cómo manejarlo?

– En la sección 4 del libro » 350″ se dan una breves pautas de lo que hay que hacer después de la salida de Chávez. El capitulo 14, página 59, habla de una estabilización política y social, donde después de promover un gran acuerdo nacional y una tregua de las principales responsabilidades del nuevo gobierno, primero: hay que lograr la independencia y legitimación de los poderes públicos por medio de una consulta electoral, segundo: neutralizar a los grupos irregulares del régimen tanto nacionales como extranjeros que operan en nuestro territorio para asegurar la paz y la gobernabilidad, tercero: revertir las decisiones tomadas por el actual régimen usurpador que vulneran el estado de derecho, sancionan las libertades, para así promover un nuevo orden legal justo y confiable y cuarto: establecer la armonía entre los venezolanos, rota por la política excluyente de Chávez, pero sin permitir la impunidad de los crímenes cometidos.

Estos son los cuatro parámetros políticos para lograr la estabilización del país. En cuanto al tema económico, eso se menciona en el capítulo 15 del libro, donde se propone la implementación de un estado económico de emergencia. Vamos a tener un gran déficit alimentario, un bajo incremento de la productividad y por lo tanto se debe asegurar el suministro de alimentos, generar empleos y reactivar la industria petrolera.

-¿Tiene Alejandro Peña Esclusa dentro de su lista algún nombre que le agrade, por tener el perfil necesario, para dirigir a Venezuela después de Chávez?

– No. El artículo 350 establece cómo desconocer un régimen, pero no establece qué hacer después de que el régimen ha sido desconocido y ha salido de sus funciones.

– Históricamente se tiende a implementar una junta cívico militar

– Así es, pero como eso no está contemplado en la constitución creo que lo que va a haber después es un consejo de regencia, lo que también se explica en el libro, que tiene como principal función estabilizar el país para crear las condiciones para una elección. Los candidatos para ese consejo de regencia o junta cívico militar serán los militares valientes que se dignen a hacer cumplir la constitución y en el lado civil, pues aquellos individuos que hayan demostrado su capacidad y una trayectoria impecable en los gremios donde pertenezcan, como educación, derecho, salud. individuos reconocidos como hombres honestos y que se hayan ganado el aprecio de la población. Que ellos acompañen a los militares que decidan hacer valer la constitución. Después de estabilizar el país los partidos políticos podrán lanzar sus candidatos y participar en elecciones.

-¿Qué opina de que un hombre como Diosdado Cabello encabece las encuestas como un posible sustituto de Chávez?

– Todos esos son datos interesantes, pero como aquí no hay salida electoral, ningún candidato o individuo tiene chance a nada. Chávez va a intentar mantenerse en el poder por las buenas o por las malas y la única posibilidad real de que algún candidato tenga chance es lograr un cambio, recuperar la institucionalidad de los poderes públicos y entonces allí si que los candidatos intenten materializar sus aspiraciones. Lo de Diosdado Cabello lo que demuestra es que un sector del MVR lo ve con simpatía, pero como aquí no hay salida electoral ¿qué se logra con tener simpatía? Eso esta planteado en un sistema democrático, pero aquí lo que hay es un régimen usurpador que ordena, a través de las máquinas del CNE y Smarmatic quien gana aquí y allá. Hay que resolver este problema de tiranía antes de andar pensando en opciones o candidatos.

-Aunque ha apuntado que para la manifestación y aplicación del 350 no hay fecha específica ¿Cree que hay un tiempo límite para ponerlo en práctica, un punto de no retorno?

– Sí, hay elementos que complican la aplicación del 350. Por ejemplo los mercenarios y las milicias chavistas. El día en que el régimen tenga 100 mil hombres ó 100 mil mercenarios armados y bien entrenados, cosa que no tiene todavía, Chávez se va a quitar la careta, ya no va a necesitar ninguna parodia de respaldo popular o democracia y va a hacer lo que se le venga en gana. La aplicación del 350 debe materializarse preferiblemente este mismo año y antes que el régimen haya materializado su milicia paralela, bien entrenada y equipada. Por eso estamos dispuestos a colaborar en la organización de estos comités de desobediencia. Nos pueden contactar a través del 0412 – 587.06.39 o escribirnos al libro350@yahoo.es .

-¿Tiene fe Alejandro Peña Esclusa en un pueblo que, a pesar de todas las advertencias probadas y reiteradas sobre un Chávez miembro del Foro de Sao Paulo, simpatizante de la tiranía castrista y con desordenes mentales, pudo más su rechazo a los partidos tradicionales que el bien nacional y lo colocó en el poder el año de 1998?

– Yo sí creo en ese pueblo. Hay que entender que el rechazo a los partidos tradicionales era muy grande y la necesidad de buscar un cambio para bien llegó a niveles de desesperación. Eso llevó a la gente a rechazar esos informes y documentos que advertían quien era Chávez y sus verdaderas intenciones. La búsqueda de un futuro mejor se tradujo en oídos sordos a las advertencias. Sin embargo, este es un pueblo que busca un futuro mejor y, después de entender que los partidos tradicionales no son el camino y el modelo de Chávez tampoco lo es, esta consciente que al país hay que organizarlo de otra manera y que la sociedad civil forje su propio futuro, no basado en caudillos, sino en el esfuerzo y trabajo de cada quien.

– ¿No cree que precisamente ese temor y esa desesperación que llevó a elegir a un sujeto como Chávez en el pasado haga que se intente seguir a una persona sin tomar en cuenta su pasado con tal de salir de este régimen?

– No. La permanencia de Chávez en el poder ha servido como un purgante y una radiografía a la vez. La gente ahora es mucho más cuidadosa, mucho más consciente. Me parece que los próximos gobernantes van a estar sometidos a la fiscalización más detallada. A un juicio más minucioso. La sociedad ha comprendido que tiene el poder, y muy pronto lo vamos a ver, para cambiar gobiernos fuera de la etapa electoral. Ya no hay que esperar elecciones para saber cuál va a ser el próximo presidente. Sencillamente si un presidente no cumple el mandato del pueblo el 350 esta allí y seguirá estando allí para lograr cambios de gobierno cuando sea necesario. Los próximos gobernantes tendrán que atenerse a la voluntad popular y cuidarse de ejercer buenos gobiernos si es que desean tener continuidad.

– Me gustaría finalizar con una serie de palabras. Dígame lo que le transmiten o lo que representan para usted. Venezuela

– Un país con n enorme potencial una vez que logre salir de esta crisis.

– Miraflores

– En este momento es el centro de la iniquidad, pero con la esperanza de que se convierta en el centro de la unidad y el desarrollo nacional.

– Familia

– El eje en torno al cual hay que organizar el futuro de Venezuela, el eje que hay que fortalecer y el ladrillo con que se va a construir la sociedad futura.

– Sociedad Civil Democrática

– La gran protagonista del desenlace que está por venir, fuera de los partidos políticos.

– Oposición

-La diferencio de disidencia. La relaciono con los partidos políticos que tienen su proyecto. La disidencia es esa gran masa de venezolanos que se oponen al régimen y que van a lograr un cambio histórico en Venezuela.

– Hugo Chávez

– Particularmente no le tengo aversión personal. Él representa todos los males, los errores y las deficiencias que hemos tenido en el pasado que se materializan en una persona. Él ejemplifica todas esas cosas como falta de familia, indiferencia hacia los más necesitados, el resentimiento. Es un fenómeno colectivo personificado. Cuando salgamos de él tendremos la posibilidad de corregir esos errores que dieron origen a Hugo Chávez o que pudieran dar origen a futuros Hugos Chávez.

– Estudiantes

– Espero que la situación que vive Venezuela los convoque de manera mas activa en la liberación del país, porque hasta ahora no han tenido tanto protagonismo, pero espero que en el futuro lo tendrán.

– Fidel Castro

– Él es el verdadero jefe del proceso «revolucionario» en Venezuela, pero también sus días están contados. No sólo por sus condiciones físicas y edad, sino porque su proyecto es antinatura y va a desaparecer, como desapareció en Europa oriental el comunismo.

– José Vicente Rangel

– Personifica y es el ejemplo del político oportunista que se aprovechó de lo que Chávez llamó la cuarta república al máximo y ahora se aprovecha al máximo de la quinta, pero en realidad su interés está en sí mismo. No en la nación, el partido ni Chávez. Es el político que busca su beneficio personal. Es el político que va a desaparecer después de este renacimiento que vendrá. La gran ventaja de haber sufrido estos años de régimen chavista es que todo se ha desenmascarado, todo ha quedado claro, quien es quien, quienes son los oportunistas, los cobardes, los vendidos, los verdaderamente honestos, cuales son los esquemas que no funcionan, los errores del pasado.